Miguel Ayesa Usechi

Artes Visuales
—
  • Projectos
  • Currículum
—
  • miguelayechi@gmail.com
  • La Ciudad Dormida 

    2013, papel de 120gr impreso a color, encuadernado en tapa dura con funda y planos de edificios, 215 x 154mm.


    Barañáin y Echavacoiz son dos pequeñas ciudades vecinas que se encuentran en las periferias de Pamplona. Ambas poblaciones son lo que se denomina ciudades dormitorio. La serie trata de recoger paradojas urbanísticas y disfunciones arquitectónicas, algo muy habitual en estos humildes espacios construidos durante los 60 y los 70. Nada revela mejor el esplendor y la potencia de una sociedad que sus ciudades. En este caso particular, podemos visualizar lo absurdo y lo erróneo de ese oscuro movimiento llamado racionalismo arquitectónico.

    • la-ciudad-dormida-La-cooperativa.
    • la-ciudad-dormida-La-Ronda
    • la-ciudad-dormida-el-limite
    • la-ciudad-dormida-Los-Prefabricados
    • la-ciudad-dormida-el-lago
  • Sesión Cromática

    2011, dispositivo visual y sonoro compuesto por dos televisores, dos reproductores de dvd, dos altavoces auto-amplificados y dos theremines solares, dimensiones variables.


    Dos televisores se distribuyen en esquinas opuestas de un espacio expositivo. Estos aparatos de televisión presentan sus pantallas orientadas hacia sendos rincones. Frente a éstos, dos theremines solares traducen las señales lumínicas que emiten los televisores y las convierten en sonidos que son reproducidos a través de un par de altavoces situados en las dos esquinas restantes. Uno de los dos televisores emite una composición de luz ligeramente más larga que el otro lo que hace que la relación entre éstas sufra un desfase acumulativo cuando su funcionamiento se prolonga en el tiempo. Los espectadores están invitados a interferir en la señal lumínica para transformar o silenciar los sonidos de la instalación.

    • sesion-cromatica_Miguel-Ayesa_
    • sesion-cromatica_Miguel-Ayesa
  • Live Music

    En colaboración con Manuel Fontiveros y Mikel R. Nieto.

    2012, caja con moscas, 2 micrófonos unidireccionales, 4 altavoces y 2 auriculares, dimensiones variables.


    En medio del espacio expositivo se presenta una caja de metacrilato en cuyo interior van naciendo moscas a un ritmo exponencial durante tres días. Los movimientos de este creciente grupo son registrados por un micrófono diseñado especialmente para que amplifique la señal sonora mediante cuatro altavoces distribuidos por las esquinas de la sala. Además, en torno a la caja se sitúan dos auriculares. Sobre unos se lee “Live”, y se puede escuchar los sonidos que generan las moscas en directo dentro de la caja. Sobre los otros se sitúa el texto “Music”, y se puede escuchar una composición editada a partir del sonido de las moscas.

    • Live-Music-Miguel-Ayesa-2
  • Registros: Recuerdos que Marcan

    2012, políptico de 6 fotografías, alfileres, vinilos y 2 altavoces de contacto, dimensiones variables.


    A lo largo de una pared se sitúan seis fotografías macro que presentan siete cicatrices que tengo en torno a mi cabeza. Estas imágenes se fijan a la pared mediante alfileres que las sujetan por sus esquinas. Las fotografías de las cicatrices presentan un vinilo sobre ellas con el año en que se produjo cada herida. Por el otro lado de la misma pared en la que se presentan las fotografías y las fechas, se reproduce mediante dos altavoces de contacto el sonido de unos cabezazos que hacen entrar en resonancia dicho tabique y provocan que las fotos vibren ligeramente.

    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/registros_Miguel_Ayesa1.jpg
    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/Registros_Recuerdos_que-_Marcan_Miguel_Ayesa-2.jpg
    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/Registros_Recuerdos_que-_Marcan_Miguel_Ayesa-5.jpg
    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/Registros_Recuerdos_que-_Marcan_Miguel_Ayesa-4.jpg
    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/Registros_Recuerdos_que-_Marcan_Miguel_Ayesa-6.jpg
    • http://www.miguelayesa.com/wp-content/uploads/2014/06/Registros_Recuerdos_que-_Marcan_Miguel_Ayesa-1.jpg
  • Empty album

  • Ask Me How I Can Help

    En colaboración con Sonia Ciriza Labiano. 2012, papel de 125gr impreso a color, textos en braille, portada de cartón reciclado de 360 gr y grapado estilo revista, 210 x 148,5mm.


    Esta publicación está concebida para el Sketchbook Project 2012, un proyecto de arte colectivo organizado por la Biblioteca de Brooklyn en Estados Unidos. La pieza editorial tiene como título “Ask Me How I Can Help” (Pregúntame Como Puedo Ayudar) y combina una serie de imágenes fotográficas con textos en braille de diferentes colores. La idea es ofrecer dos tipos de información, por un lado la información visual de las fotografías y por el otro la información verbal del braille, que se conjugan creando un tipo de paradoja ya que, por lo general, el que vea las fotografías no entenderá el braille y el que entienda el braille no podrá apreciar las fotografías. De este modo, se propone que los espectadores se interrelacionen entre sí y colaboren para poder descifrar completamente el significado de este proyecto.

    • TELL-ME-HOW-I-CAN-HELP-PORTADA-Sonia-Ciriza_Miguel-Ayesa
    • TELL-ME-HOW-I-CAN-HELP-2_Sonia-Ciriza_Miguel-Ayesa
    • TELL-ME-HOW-I-CAN-HELP-3-Sonia-Ciriza_Miguel-Ayesa
    • TELL-ME-HOW-I-CAN-HELP-Sonia-Ciriza_Miguel-Ayesa
    • TELL-ME-HOW-I-CAN-HELP_Sonia-Ciriza_Miguel-Ayesa
  • Trayectos

    2011, políptico de 7 fotografías a color, 20 x 30cm cada una.


    Esta serie fotográfica es una alegoría del proceso creativo frustrado. Se trata de una persecución en busca de alguien a quien nunca terminas de ver por completo, como cuando persigues una idea que nunca terminas de alcanzar. Según la RAE el término “trayecto” tiene dos acepciones: la primera, “espacio que se recorre o puede recorrerse de un punto a otro” y la segunda, “acción de recorrerlo”. Estas dos sencillas definiciones son el eje central de esta secuencia que, por otro lado, emplea elementos mínimos: una sola protagonista y un único escenario. La narración que se propone no presenta introducción ni desenlace, únicamente se sirve del nudo que no es otro que el propio trayecto, obviando el punto de partida y el destino cuales quiera que sean estos.

    • Trayectos-5-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-4-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-2-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-5-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-6-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-3-Miguel-Ayesa
    • Trayectos-7-Miguel-Ayesa
  • Recortes

    2012, una silla, media mesa y 2 altavoces de contacto, 150 x 95 x 38cm.


    Media mesa y dos mitades de una misma silla de madera se presentan apoyadas contra una pared del espacio expositivo. Bajo el recorte de la mesa, se sitúan dos altavoces de contacto que reproducen una composición sonora realizada mediante grabaciones de los sonidos generados al serrar las piezas de mobiliario. Dicha composición, con una duración de entre 10 y 15 minutos, suena a través de la materia que configura el recorte de la mesa y genera unas ligeras vibraciones que se pueden sentir cuando los espectadores apoyan sus manos sobre la superficie del objeto.

    • recortes_principal_miguel_ayesa_usechi_Page_13
    • SONY DSC
    • recortes_detalle_2_miguel_ayesa_usechi_Page_13
  • We are All Photographers

    2012, 12 displays compuestos por fotografías de diversos formatos y cámaras fotográficas de usar y tirar, dimensiones variables.


    Tomando como punto de partida algunas ideas del manifiesto posfotográfico de Joan Fontcuberta y las teorías del constructivismo social, se propone realizar un estudio sobre mi propia identidad con la colaboración de un grupo de familiares y amigos. Este grupo está formado por: mi padre, mi madre, mi hermana, mi hermano, mi novia, mi cuñado, mis sobrinas mellizas y cuatro amigos, dos de ellos compañeros de piso en Barcelona. El juego consiste en dar un giro a la cámara, es decir, yo dejo de ser el fotógrafo para convertirme en el sujeto retratado y poder conseguir una visión poliédrica de mi identidad. Cada uno de los participantes presenta un display formado por una o varias fotografías. A un lado de cada display, se encuentra una estantería donde descansa la cámara de usar y tirar que se ha utilizado con una cartela que ofrece los datos de cada uno de los participantes.

    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_logo
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_12
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_13
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_14
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_15
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_16
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_17
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_18
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_19
    • we_are_all_photographers_miguel_ayesa_usechi_Page_22

Miguel Ayesa 2014